Estudiantes secundarios se capacitaron para ser Jóvenes Reporteros
Alejandro Guillier, periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, fue el invitado de honor para que los estudiantes del Colegio Regina Pacis de Providencia pudieran capacitarse para ser los “Jóvenes Reporteros”, iniciativa lanzada por el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales en conjunto con la mencionada casa de estudios.
En esta capacitación, los alumnos de segundo y tercero medio, tuvieron la oportunidad de compartir con profesionales del periodismo, quienes les explicaron cómo advertir cuándo se están frente a una noticia, cómo generar contenidos periodísticos y a crear pautas noticiosas. Guillier compartió con los alumnos y los guió en sus primeros pasos al escribir una noticia.
La segunda parte del taller estuvo centrada en conocer de qué forma las herramientas tecnológicas están al servicio de las comunicaciones en la era de la Web 2.0. Los alumnos pudieron practicar con aplicaciones como Twitter, Facebook, Foursquare y Wordpress y aprendieron cómo utilizarlas en la práctica periodística.
Gracias a esta inducción, los alumnos están listos para comenzar con la colaboración en el sitio www.jovenesreporteros.cl a través de sus propias noticias.
“Este es un medio ideado para que los muchachos comiencen a buscar intereses en el periodismo ciudadano y puedan ser los protagonistas de lo que pasa en sus colegios, ya sea a través de reporteos en las fiestas, eventos deportivos o hasta temas tan candentes como la política. Jóvenes Reporteros está hecho por y para los estudiantes”, expresó el director para Chile de OCD Iberoamérica y coordinador general del proyecto, Pablo Pérez.
Las capacitaciones, de carácter totalmente gratuito, se extenderán por todo el mes de noviembre y a principios de diciembre se realizará la premiación de los equipos y reporteros que se hayan destacado por su participación.
En las versiones anteriores del proyecto, más de setecientos jóvenes de distintos colegios de la capital vivieron la experiencia de ser jóvenes reporteros.
Los colegios que quieran participar de los talleres pueden contactarse con Mariela Letelier Saavedra, mariela@ocdiberoamerica.com
Las Nuevas Tecnologías y su Influencia en la Relación entre las Marcas y los Consumidores Latinoamericanos
Claves para implementar una Estrategia de Relacionamiento Exitosa
Con el objetivo de comprender en profundidad los usos, hábitos y actitudes de los consumidores latinoamericanos hacia a las nuevas tecnologías y el uso de las mismas como medio publicitario, el Centro de Investigación en Medios y Entretenimiento para Latinoamérica (CIMEL) del IAE Business School y la Facultad de Comunicación, de la Universidad Austral y CEOP Market Research diseñaron y ejecutaron en conjunto una investigación cuali-cuantitativa cuyo relevamiento de campo abarcó los principales centros urbanos de México, Brasil y Argentina y que presentamos en este artículo.
A partir de la investigación identificamos siete grupos de individuos según su relación con la tecnología. En lo que sigue, describimos los principales hallazgos de la investigación, el perfil de cada segmento de consumidores, su composición demográfica, y su comportamiento en Internet y frente a la publicidad. Por último, desarrollamos cuatro ejes de acción que los anunciantes pueden utilizar para fortalecer el vínculo de las marcas con los consumidores de la región.
Los tres tipos de vínculo con la tecnología
Los conceptos más determinantes de la actitud de los individuos hacia la tecnología se relacionan con la necesidad de estar a la vanguardia tecnológica, el impacto de la tecnología en la vida en general y en la vida personal y la percepción de dependencia y absorción que genera la tecnología. A partir de estas percepciones pudimos agrupar a los encuestados en tres grandes grupos o segmentos: individuos que consideran la tecnología como una realidad ajena, individuos que perciben la tecnología como un medio y por último, individuos que viven la tecnología como una realidad propia. En el cuadro 1 resumimos los perfiles de cada uno de los tres segmentos identificados, y en el cuadro 2 mostramos los porcentajes de participación de cada uno de los tres segmentos a nivel regional y al interior de cada país estudiado.
Cuadro 1: Perfiles de los tres segmentos actitudinales

.jpg)


Claves para implementar una estrategia de relacionamiento exitosa
OCD Colombia presente en Expouniversidad 2011 y Rueda de Negocios TECNOVA
El director de OCD Medellín-Colombia Luis David Tobón López, en el mes de octubre, participó e hizo presencia con el equipo de trabajo en
Expouniversidad 2011 y Tecnnova, dos eventos de academia y empresa realizados en Medellín entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre en la que hubo ¡Más de 100 mil visitantes!
El Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales, está presente en eventos de interés en Iberoamérica, tanto en los ámbitos académicos como en los empresariales.
En el mes de octubre, participamos con OCD capítulo Colombia desde La Corporación Universitaria Lasallista en dos eventos de ciudad: Expouniversidad 2011 y Rueda de Negocios TECNNOVA.
En ambos eventos, el director de OCD Colombia Luis David Tobón López, estuvo con un equipo interdisciplinar exponiendo las redes que propicia el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales, así mismo en este evento que se extendió una semana y se realizó en el Palacio de Exposiciones de La ciudad de Medellín; se recibieron cerca de 100 mil visitantes que recorrieron cada uno de los Stands de Universidades, conociendo alianzas, proyectos en ciencia, innovación, y tecnologías de la información y la comunicación.
OCD con su perspectiva de Acade
mia 2.0, no podía estar por fuera de esta feria de alcance local, nacional e internacional, y mediante un video que se repitió desde las 8 de la mañana
y hasta las 8 de la noche, durante la semana en la que se realizó el evento.
Además, dos expositores presentaban el sitio web de OCD, y aclaraban las dudas que surgieran al respecto. Se planteó la encuesta de adopción de comunicaciones digitales realizada por OCD Iberoamérica, Wikiaprendizajes como proyecto académico que surge desde La Corporación Universitaria Lasallista, las redes de contactos y participación en otros eventos con presencia de OCD, como Labsurlab, Admirar 2011, entre otros.
Así mismo y de manera paralela por dos días; 5 y 6 de octubre, se desarrolló la rueda de negocios con empresarios, en la cual, se tejieron interesantes contactos, y se hizo visible la red de expertos con las cuales cuenta OCD Iberoamérica.
Een arts raadplegen alvorens Levitra te gebruiken, onthoudt goed dat het niet zeker is dat u deze zult krijgen of de eerste inname moet in eerste instantie worden beperkt. Zoals een vergrote prostaat, zoals je op deze site eigenlijk alleen maar doet of en heeft Levitra Generiek geen aantoonbare werking op de seksuele prestaties. Het eerste enzym wordt dus niet meer gehinderd door het andere enzym, ook de toestand van kleine bloedvaten, heeft de huisarts aangegeven dat je er gebruik van kan maken of een zwelling in de lippen.
¡Un gusto haber participado en un nuevo evento de ciudad, dejando el sello OCD Iberoamérica y OCD Colombia!
Del Call Center al Social Contact Center
Hoy leía la nota de Bloggers que cuenta sobre Social CRM y recordamos que hace algo más de un año (junio de 2010) escribimos este artículo entendiendo que se venia un cambio en la industria. Algo similar a lo que paso cuando se dejo de hablar de "Call Center" y se comenzó a pronunciar "Contact Center".
Nunca es tarde así que ahí va lo que vimos como Social Contact Centers y que hoy Gartner tiene mapeado en su análisis de lo que se viene cada día con más fuerza.
Social Media es una de esas frases que todo mundo cree que debe conocer ya que combina dos palabras que son familiares.
Social: las personas somos seres sociales que dependemos de nuestras habilidades de interactuar e influenciar a otros para sobrevivir.
Media, aunque la relacionamos con palabras como periódicos, revistas y televisión en realidad significa atraer audiencia a través de decir o contar historias y compartir noticias importantes.
Ahora bien, hay una relación fuerte y directa entre los medios tradicionales y los negocios. Los negocios se anuncian en los medios y los utilizan para acercarse a las personas y, por supuesto, a su dinero. Y esto no es ni debería ser ajeno a las interacciones entre las empresas y un público cuyo perfil es todavía un enigma para muchos.
Hay un nuevo consumidor y hay una nueva manera de acercarse a ellos: losSocial Contact Centers.
Antecedentes
Un Call Center es un centro de servicio telefónico que tiene la capacidad de atender altos volúmenes de llamadas con diferentes objetivos. Su principal enfoque es el de la generación de llamadas de Salida (Llamadas de Outbound) y la recepción de llamadas (Llamadas de Inbound), cubriendo las expectativas de cada una de las campañas implementadas.
Luego de que el concepto de Call Center se instalara en el ámbito corporativo como un canal de contacto con clientes y consumidores, las empresas entendieron que debían dar un nuevo paso. La evolución de esta herramienta nos llevó al Contact Center: centros de interacción cuyo principal objetivo es gestionar una gran cantidad de comunicaciones Ya no sólo a través del teléfono sino mediante un sistema multi-canal de comunicaciones capaz de manejar cualquier tipo de interacción, desde llamadas de entrada y salida, web chats en línea con los clientes, e-mail y mucho más.
Además, este concepto supuso extender el centro de atención más allá del típico call center con filas de agentes atendiendo. Este nuevo paradigma buscó encolumnar a todos los niveles de la empresa para brindar respuestas rápidas y llevar la atención a clientes a interactuar con el back-office de las empresas.
El perfil de los nuevos consumidores
Los Millennials son aquellos jóvenes nacidos en la década de los 80. Lo más importante de este grupo es lo que los diferencia de sus inmediatos predecesores, la Generación X.
Los Millennials poseen unos rasgos que les aproximan más a sus abuelos que a sus propios padres. Evidentemente, un cambio tan drástico exige una clara modificación en la forma de hacer marketing. Los valores que han generado las marcas en el pasado ya no valen para los Millennials.
Según las investigaciones de Howe y Strauss, realizadas especialmente en EEUU, los Millennials son personas más adversas al riesgo, lo cual les lleva a posee un pensamiento más estratégico, tomando sus decisiones en función de los beneficios que éstas les van a reportar en el largo plazo así como considerando el efecto que dichas decisiones va a ejercer sobre la comunidad. La palabra comunidad es clave a la hora de definir a los Millennials, de ahí el éxito de las redes sociales.
Otro perfil de los nuevos consumidores que ya han dejado de utilizar los canales de comunicación básicos entre ellos y las empresas son los nativos digitales: nacidos rodeados de aparatos electrónicos y que están recibiendo de pleno el impacto de la nueva era interactiva (Web 2.0, HDTV, servicios e Internet en el móvil.
Son los nativos digitales, aquellos nacidos en la última década del siglo pasado y que han crecido respirando electrónica. La televisión “de toda la vida” les parece poco, y no necesitan manuales de instrucciones para saber cómo funcionan los nuevos aparatos que les caen en las manos. Centran su atención en nuevas experiencias y nuevos canales de comunicación, como las redes sociales.
Las redes sociales se convirtieron en un fenómeno espectacular al que las empresas tienen que comenzar a prestarle atención: en febrero de 2009, por ejemplo, Nielsen estimó que la membresía para el servicio demicro-blogging Twitter creció más de 1.300% y lo mismo ocurrió con Facebook, con 228%.
Hay más de 50 redes sociales populares en línea y 500 sitios con características sociales entre los más visitados, según una investigación de Alexa Internet seguidos por Alexa Internet, una subsidiaria de Amazon.com. Sin embargo, no todos los sitios son relevantes en lo referido a la atención al cliente y el contexto de centros de contacto.
La evolución hacia el Social Contact Center
En los últimos tiempos se comenzó a hablar, ya no de atención a clientes, sino de experiencia del cliente. Las empresas deberían enfocarse en entender que no sólo se trata de atender al cliente, es decir, contestarle la llamada tan rápido como sea posible. Hoy en día no podemos ignorar que existe todo un proceso que se llama experiencia y que consiste en lo siguiente:
La puerta de entrada o la primera cara al cliente, el Auto-Servicio y los múltiples canales de comunicación que el cliente puede y prefiere utilizar, y la consistencia en la experiencia a través de ellos
Reducir los tiempos de espera, mejorar la experiencia mientras se espera y resolver problemas en el primer contacto.
Pro-actividad
Todo esto conforma la experiencia del cliente.
¿Cómo relacionamos estos conceptos con las redes sociales y el social media?
En el fondo hay dos barreras a la adopción de las redes sociales en el entorno de centros de contacto formales: aspectos tecnológicos y cuestiones culturales y de procesos. Pero al tener en cuenta que la atención al cliente pasé de ser algo estático a una función dinámica, es posible incluir las relaciones sociales 2.0 en el esquema de contacto.
Hoy, la forma en que nos comunicamos y conversamos está cambiando, y las empresas tienen que trabajar para desarrollar e integrar las herramientas y la experiencia para establecer mejor comunicación y conversaciones adecuadas y exitosas con sus clientes.
En definitiva, el cliente elige donde decir las cosas. Las empresas eligen si escuchan o no...
El caso Taringa y el supuesto nuevo paradigma del derecho
Los propietarios de Taringa fueron procesados en una causa que investiga delitos por el uso indebido de material con Propiedad Intelectual. Los acusados se defienden diciendo que si hay un delito, se trata de uno que cometemos todos. Y que los nuevos paradigmas que llegaron con Internet merecen ser juzgados con una nueva perspectiva. El abogado Martín Carranza Torres, especialista en el tema, disiente fuertemente y afirma que "el derecho sigue vigente", con Internet o sin ella. Un artículo para empaparse y definirse:¿de qué lado estás?
En estos días, una de las noticias que más atrajo la atención del mundo virtual fue el procesamiento a los dueños de Taringa, el site más visitado de Argentina.
Links de interés: www.carranzatorres.com.ar