La SIP repudia la creación del observatorio de medios argentino
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó la creación del Observatorio de la desinformación y la violencia simbólica en medios y plataformas digitales (Nodio), un organismo gubernamental que alega "proteger a la ciudadanía de las noticias falsas, maliciosas y falacias". No obstante, Christopher Barnes, el presidente de la SIP, piensa que en realidad "busca juzgar la conducta y los criterios editoriales de los medios, decidiendo que es bueno o malo para la sociedad". Y añadió, que solo es cuestión de tiempo para que la libertad de expresión y de prensa comience a erosionarse en ese país debido a intromisión del estado en la regulación de los contenidos de los medios y de las redes sociales.
Históricamente, dijo Barnes, los organismos como Nodio son la puerta para regular a los medios y entrometerse en sus contenidos; algo que no les corresponde (a los gobiernos), porque contradice el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales sostienen que todos podemos pensar y opinar libremente sin ser juzgados. Y esto es precisamente lo que la institución regula, ya que esta tiene como objetivo "crear espacios para reflexionar sobre las prácticas responsables en búsqueda de un periodismo de alta calidad" y debate" sobre los aspectos éticos del ejercicio de la libertad de expresión en Internet".
No es la primera vez que en Argentina una administración gubernamental ha tenido esta iniciativa. Sin embargo, en los casos anteriores los hicieron retroceder gracias a fuertes debates públicos, pero en esta ocasión nació, describió la SIP, de forma inadecuada (intempestiva), porque no se pudo disputar correctamente. Es preciso señalar que, Nodio fue creado por la Defensoría del Público, otro organismo del estado conformado por funcionarios y personas cercanas al gobierno nacional, quienes son lo reguladores y encargados de su funcionamiento. Esta ausencia de neutralidad aflora la noción de que los valores éticos y profesionales dentro del periodismo sean impuestos o censurados por el gobierno a su conveniencia.
"Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados".
Artículo 6 de la Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Imagen: ColiN00B / Pixabay.
Rosental Alves: La transformación que está viviendo el periodismo
Durante el evento de #WINN2años, Vanina Berghella, periodista especializada en comunicación y culturas digitales, entrevistó al periodista brasileño Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Asimismo, hablaron sobre cómo los medios y los periodistas deben adaptarse a este siglo. Además, el académico comentó la importancia de la audiencia, la marca personal y la mujer dentro del periodismo en la actualidad.
Uno de los primeros temas que desarrollaron fue que los periodistas deben ser creativos, re-aprender e innovarse constantemente; con humildad para conectarse mejor con sus audiencias, las cuales a diferencia del pasado, explicó Rosental Alves, “hoy tiene el poder de hacer cosas, y no solo de escuchar”. Por eso mismo, hizo énfasis en la importancia de la marca personal que debe tener cada periodista, inclusive por encima de las métricas del marketing o de la publicidad. Esto se debe a que el modelo del periodismo financiado principalmente por los anuncios publicitarios “ya se terminó” y la calidad de contenido, junto a un cambio en el tipo de relación que se tiene con la audiencia es lo que da el crecimiento y mantiene al medio en sí. De hecho, citó el famoso caso de VOX Media, “que empezó como un blog de deportes en San Francisco y hoy es un imperio mediático”.
Es importante resaltar que los medios actualmente siguen vendiendo suscripciones como si fueran un producto. Sin embargo, dijo Rosental que “la noticia es un servicio que consiste en un camino de ida y vuelta”, y que solo el periodismo va a sobrevivir “si se convierte en un bien o necesidad pública”. Algo que, para alcanzarlo, requiere de calidad periodística y de generación de contenido.
Otro tema importante que hablaron, fue el aporte que han hecho las mujeres en el periodismo de hoy, en especial cuando ellas siendo la mayoría dentro de este segmento, no suelen ocupar (especialmente en Latinoamérica) cargos directivos dentro de las editoras u otros medios. Sin embargo, Alves dejó claro que “es parte de su cambio cultural asumir que el papel de la mujer en la sociedad no puede ser visto por los medios igual que en el siglo pasado”.
Casi terminando la entrevista, prosiguieron a realizar una breve sesión de preguntas y respuestas en las cuales se definió que cada persona es un medio, y que por eso todo periodista debería trabajar en desarrollar su marca, que simultáneamente le agrega valor a medio en sí. De esa forma, cómo hizo VOX Media, podemos crear los nuestros y generar nuevos modelos de negocios que coincidan con los principios esenciales para servir que tiene el periodismo.
“Los medios tradicionales tienen la dificultad de cambiar la cultura porque son transatlánticos, no resulta fácil, y por eso buscan inspiración en los cigarette boats que navegan alrededor. No hace falta ser genio para decir que los que cambien culturalmente van a sobrevivir y los que no, se extinguirán”.
Rosental Alves.
Imagen: WINN
El periódico argentino ‘Los Andes’ se despide del formato sábana y pasa a tabloide
El periódico argentino ‘Los Andes’ presentará ahora sus ejemplares con un nuevo diseño editorial tamaño tabloide que reemplazará al formato sábana. Esta nueva imagen, según Totalmedios, es más ordenada, fácil y cómoda de leer. Además, mejora los tiempos de impresión y sus costos.
El término tabloide se usa hoy en día para referirse a un periódico con un tamaño de 432 x 279 mm, y proviene de la palabra inglesa ‘tabloid’, que hace referencia a una famosa marca de pastillas (comprimidos) medicinales registrada por la empresa Burroughs Wellcome & Co en 1884. Desde entonces, el término se popularizó en el periodismo para hacer referencia a ‘lo comprimido’ con historias compactas dentro del papel, y se usó por primera vez en 1919, justo cuando los diarios europeos comenzaron a simplificarse. Desde ese momento, con el pasar de los años, el diario The Independent, en el 2003, así como otros periódicos, se dieron cuenta de que los lectores preferían un formato más simple y fácil de plegar.
Es así como el periódico ‘Los Andes’ presentó una novedosa directriz de diseño con nuevas tipografías, elementos que favorecen una lectura rápida, textos distribuidos en cinco columnas (por página) y menos filas. El formato papel, como lo denominaron ellos, requiere de menos tiempo para leerlo completamente, hace que dar vuelta a la hoja sea más sencillo que en los formatos anteriores y tiene un aspecto que es visualmente atractivo y cómodo para la vista, es decir no está toda la información compactada como en los formatos anteriores.
Por otro lado, no solo la audiencia del diario ‘Los Andes’ se beneficiarían de las ventajas del formato papel, también el periódico en si. Esto se debe a que al ser más compacto, simple y pequeño, reduce los costos y tiempos de impresión y optimiza el uso de papel. Esto permite que llegue antes a los lectores y distribuidores, así como permitirle al medio enriquecer los contenidos del periódico con los recursos excedentes producto del ahorro de los costos asociados.

El formato sábana, es el que usan la mayoría de los periódicos del mundo actualmente, y se le llamó así por el uso que le daban algunas personas para arroparse. Es importante que sepas que este formato ya pasa de los 100 años, y que a principios del siglo XXI los especialistas en la materia pronosticaron que en 20 años desaparecería esta modalidad.
“Durante años he trabajado en la migración de la sábana al tabloide. Y cada vez que se ha hecho, los lectores no sólo han aplaudido el cambio, sino que han considerado absurda la veneración de la sábana por parte de nuestra industria”. Jim Chisholm, el consultor y asesor del medio.
Imágenes: Totalmedios; Roman Kraft, vía Unsplash.
Iniciamos "La Diplo" de Community Management en Argentina
Desde que Arturo Catalán, amigo y presidente de OCD Iberoamérica me invitó a sumarme como Director en Argentina y Cristina Schwander, Directora de Relaciones Institucionales de la Universidad Empresarial Siglo 21 de Córdoba, me estimuló a pensar en desarrollar juntos un proyecto de capacitación como el que acabamos de comenzar, ha sido para mi algo muy motivador desde el punto de vista de ordenar los conocimientos para compartirlos con el grupo de alumnos, que acabo de conocer y suma más energía a este proyecto.
A través de estas líneas quiero compartir la experiencia de haber comenzado en Argentina, la Diplomatura en Community Management: Gestión de Comunicaciones y Comunidades Digitales junto a un equipo maravilloso de docentes bajo la coordinación de Fernando Arocena, con quien ha sido un lujo trabajar durante los últimos dos años en el ciclo Actitud 2.0 y que hoy como Director en Córdoba del OCD Iberoamérica nos ayuda a transitar los próximos tres meses cuidando cada detalle.
Con los primeros 40 alumnos que nos honraron con su confianza en este programa, durante 60 horas recorreremos una ruta de incorporar o afianzar conceptos, de conocer herramientas, de entender los nuevos paradigmas de la comunicación, de poder planificar, medir, controlar, ajustar, no solo viendo aspectos teóricos sino prácticos. Iniciamos repasando conceptos que van desde el "Manifiesto Cluetrain", hasta "La revolución horizontal" de mis queridos Alberto Arébalos y Gonzalo Alonso, desde los conceptos de performance hasta engagement, desde autores como José Luis Orihuela hasta Stephan Fuetterer, Joseph Jaffe, Peter Senge, Pekka Himanen, BJ Fogg, quienes van dando testimonio de los cambios que se producen en nuestra sociedad a partir del uso de la tecnología.
Nos hemos mojado los pies con conceptos básicos de las cuestiones legales y jurídicas de la mano de Martín Carranza Torres, comprendiendo aquello que no podemos dejar de considerar a la hora de desarrollar nuestro trabajo de comunicaciòn. En las próximas clases vamos a compartir momentos que no dudo serán inolvidables con Juan José Retamal en conocer sobre los fenómenos de las redes sociales, con Arturo Catalán encontraremos la experiencia de quien domina el periodismo digital aplicada a nuestra comunicación con la comunidad, Laura "P0nja" Corvalán, aportará la experiencia en vivir sobre las redes, Valeria Cabalén nos hará planificar campañas como nadie, mientras Tomás Sawada nos mostrará cómo medir cada milímetro de comunicación on-line,Guillermo Paz nos mostrará la puerta a proyectos digitales y coåmo equipo los invitaremos a recorrer cada rincón del abc que cada uno deba conocer para desempeñarse en esta disciplina.
Les deseo a todos lo mejor y estimularlos a disfrutar de esta conversación.http://www.facebook.com/CommunityM.
Carlos Mazalán
El caso Taringa y el supuesto nuevo paradigma del derecho
Los propietarios de Taringa fueron procesados en una causa que investiga delitos por el uso indebido de material con Propiedad Intelectual. Los acusados se defienden diciendo que si hay un delito, se trata de uno que cometemos todos. Y que los nuevos paradigmas que llegaron con Internet merecen ser juzgados con una nueva perspectiva. El abogado Martín Carranza Torres, especialista en el tema, disiente fuertemente y afirma que "el derecho sigue vigente", con Internet o sin ella. Un artículo para empaparse y definirse:¿de qué lado estás?
En estos días, una de las noticias que más atrajo la atención del mundo virtual fue el procesamiento a los dueños de Taringa, el site más visitado de Argentina.
Links de interés: www.carranzatorres.com.ar
Apertura OCD Argentina
El nuevo director comentó que el objetivo de OCD Argentina será, “aportar la experiencia que tenemos desde las iniciativas que personalmente he desarrollado con Universidades y asociaciones sectoriales, sumando nuevas experiencias a las ya desarrolladas en Chile y tomar las mejores prácticas que OCD Iberoamérica lleva desde hace años buscando ampliarlas en mi país”.